domingo, 23 de mayo de 2010

Tendencias de la narrativa española desde 1940 a nuestros días (A)

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Después de la Segunda Guerra Mundial los EEUU y la URSS pasaron de ser aliados a enemigos con el fin de extender su hegemonía naciendo así un poder bipolar que alumbraría un nuevo orden mundial, presidido por la “Guerra fría”. Estos enfrentamientos fueron la causa de la división de Europa en dos bloques -occidental y oriental-, así como de los innumerables conflictos que estallaron en los años 50 en Corea, Vietnam, África.
La reconstrucción económica de las naciones europeas occidentales -excluida España por su régimen dictatorial- se llevó a cabo de acuerdo con el “Plan Marshall” diseñado por los EEUU. A dicha recuperación contribuyó el Tratado de Roma 1957 que sentó las bases de la UE. La desaparición del bloque soviético reforzó la hegemonía de los EEUU.
En nuestro país, el final de la Guerra Civil abre paso a la dictadura del General Franco hasta 1975. La Guerra Fría va a servir para que Franco refuerce su posición en el exterior.
La puesta en marcha de un “Plan de estabilización” supone la industrialización del país, la apertura a la inversión extranjera, el fomento del turismo y la emigración del campo a las grandes ciudades.
La muerte de Franco supuso el fin de la dictadura. Restaurada la monarquía con el rey Juan Carlos I España busca una salida democrática. Se inicia el periodo de la transición, en el que se consiguió pasar pacíficamente del autoritarismo a la democracia. España sufrió los embates de una prolongada crisis económica, la actividad violenta de organizaciones terroristas y la tentativa de un golpe de estado instigado por los restos del franquismo. Ingresamos en la UE y en la OTAN, se incorpora a la escena internacional y se moderniza.

3. DÉCADA DE LOS 40. LA NOVELA DE POSGUERRA
3.1 Características

La narrativa más importante de la década está representada por la novela existencial. Hay dos temas: la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los hombres. Los personajes tienen conductas violentas y sus vidas de desenvuelven en ambientes urbanos. La mayoría están concebidas como reconstrucción del pasado de los personajes. El espacio tiende a la reducción- prisiones, hospitales- y el tiempo también se comprime- horas, días-. Los personajes imponen el uso del lenguaje coloquial.

LA NOVELA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL. EL EXILIO Y LA POSGUERRA.

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas además de las dificultades impuestas por la censura van a influir en la labor literaria del momento.

3.2 Autores

Camilo José Cela desempeña un papel decisivo en el resurgir de la novela de posguerra con “La familia de Pascual Duarte” calificada de tremendista por la violencia acumulada en sus páginas es un prototipo de la narrativa existencial. “La colmena” es la novela que lo consagra como novelista. Nos ofrece una visión caleidoscópica de la sociedad española de posguerra. La prosa de Cela se distingue por la riqueza de su léxico y la singularidad de su estilo acerado.
Miguel Delibes en su obra narrativa, que tiene como marco Castilla y sus gentes, se advierte una evolución. Una de sus obras más tempranas “La sombra del ciprés es alargada” está escrita en la corriente de la narrativa existencial. En “El camino” los aspectos sociales cobran más importancia. “Cinco horas con Mario” es una novela formalmente muy novedosa y donde la critica social adquiere un grado extremo.

Carmen Laforet autora de “Nada” primer premio Nadal de novela, que en el momento de su publicación causó un gran impacto.
Torrente Ballester hace su aparición al margen de la literatura existencial cuya obra difícilmente clasificable experimenta con el tiempo una gran evolución. “La saga/fuga de J.B.” se puede incluir dentro de la novela estructural. Se trata de una novela fantástica y a la vez intelectual que recrea la historia de una imaginaria quinta capital gallega.

LOS NOVELISTAS DEL EXILIO

Los aspectos que tenían en común todos eran: La rememoración del conflicto bélico y la de la España que abandonaron, la presencia de los nuevos lugares, la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y la existencia humana.
Ramón José Sender “Réquiem por un campesino español”
Es el más conocido, cuyas obras se pueden encuadrar dentro de una tendencia realista y social. El tema de España y el de la guerra.
Rosa Chacel “Memorias de Leticia Valle” “Barrio de Maravillas”
Se caracteriza por tener unas obras con gran cuidado estético. Influida por ideas de Ortega.

Max Aub “Las buenas intenciones” “Campos”
El tema principal es el ser humano, como ser social, político y moral. Sus relatos van desde un corte tradicional hasta originales experimentos
Francisco Ayala “Muertes de perro” “El fondo del vaso”.
Escribe novelas de corte moralista en las que pretende reflejar los vicios del hombre contemporáneo y criticar aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística.

LA NOVELA DE POSGUERRA

Estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas o novelas de evasión. El mayor interés del momento está en la publicación de dos novelas:
• “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, con ella se inicia la corriente del tremendismo (el relato profundiza en los aspectos más crudos de la realidad)
• “Nada” de Carmen Laforet donde se enseña el reflejo vacío de la existencia de la protagonista.

4. LOS AÑOS 50 EL REALISMO SOCIAL.
4.1. Características

Se entiende por realismo social la tendencia representada por los narradores de la Generación del medio siglo, cuyo propósito es dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles bajo la dictadura.
Cabe diferenciar dos orientaciones estéticas: la objetivista-que refleja en las novelas el comportamiento externo y las palabras de los personajes, nos presenta la novela como si fuera un documento, y la del realismo crítico-que proyecta su ideología sobre los personajes y hace más explícita la denuncia social.
La estructura del relato es lineal. Las descripciones son poco abundantes pero tienen un papel predominante en la presentación de los ambientes. La acción se desarrolla en un corto espacio de tiempo. En muchas de estas novelas aparecen personajes colectivos, junto a este personaje hay uno representando al colectivo social. El diálogo ocupa un papel dominante.

4.2. Narradores objetivistas

Rafael Sánchez Ferlosio es autor de tres novelas “Industrias y andanzas de Alfanhuí”, “El Jarama” y “El testamento de Yarfoz”.
Ignacio Aldecoa escribió “El fulgor y la sangre”.
Carmen Martín Gaite aborda en sus novelas el problema de la inserción del individuo en la sociedad y el problema de la incomunicación. Su novela “Entre visillos”.

4.3. Narradores del realismo crítico

Juan Goytisolo: “la isla”, “Juan sin tierra”.
Juan Marsé: “Encerrados con un solo juguete”.
Ana María Matute constituye por sí misma una tendencia narrativa la del realismo lírico, “Pequeño teatro”.

LA NOVELA SOCIAL EN LOS AÑOS CINCUENTA

Los años cincuenta van a suponer el renacer de la novela española, ya que aparece una nueva generación de escritores:
• Camilo José Cela,“La colmena”
“La colmena” su acción se desarrolla en el Madrid de la posguerra y refleja el vivir cotidiano lleno de miseria y penurias de más de trescientos personajes, su intención es presentar la degradación de la España de la inmediata posguerra. Su estructura y perspectiva narrativa adelantan algunas innovaciones: la presencia de un protagonista colectivo, la ausencia de un final preciso (novela abierta) el desorden cronológico.

• Miguel Delibes “ El camino”
“El camino” y con ella el habitual estilo sobrio y sencillo con el que pretende plasmar el mundo rural castellano. Su tono crítico y de denuncia ha ido incrementándose progresivamente en sus obras, como se puede comprobar en su mejor novela “Cinco horas con Mario”.

Los narradores de la Generación de medio siglo:
• Parten: de que la literatura debe reflejar y denunciar la situación social.
• Su objetivo es: conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias. El escritor es un ser comprometido con su sociedad.
• Consecuencia: La estética dominante es la del realismo.
• Los temas predominantes se centran en los problemas sociales contemporáneos de los escritores:
• El vacío y el egoísmo de la burguesía. (jóvenes ociosos y conformistas)
• La vida de campo, con su duro trabajo y miseria.
• La explotación del proletariado industrial y los riesgos de su trabajo.
• La soledad y la incomunicación del individuo dentro de la sociedad provinciana.
• El éxodo rural, la vida den los suburbios y el desarraigo.
• La Guerra Civil, vista desde la infancia o la adolescencia.
• Técnica narrativa y estilo
• Objetivismo, desaparición del narrador, se registran los actos y palabras de los personajes, sin analizar su psicología.
• Abundantes diálogos (habla coloquial). Narrador poco elaborado (frases cortas y Léxico sencillo)
• El protagonista es colectivo.
• Gran concentración del tiempo (horas, días) y del espacio (una casa, un barrio).

5. LOS AÑOS 60. LA NOVELA ESTRUCTURAL.

5.1. Los nuevos procedimientos narrativos

5.1.1 Los grandes innovadores

Se produce un importante giro en la narrativa que supone una drástica renovación de fondo y forma. Contribuyen el nacimiento de la novela hispanoamericana, el conocimiento de la narrativa extranjera y la voluntad de renovar el lenguaje. Como resultado aparece la novela estructural.

5.1.2 Su influencia en la novela española

Procedimientos de estructuración: la novela se organiza en secuencias separadas por espacios en blanco, no por capítulos. El argumento se relega a un segundo plano y en él se da caída a lo fantástico y lo onírico.
Punto de vista: las historias se suceden según la técnica del contrapunto. Cuando los personajes son numerosos, se acude a la técnica caleidoscópica.
Diálogos y monólogos: pierde peso el diálogo a favor del estilo indirecto libre y del monólogo interior que permite al lector abismarse en la conciencia íntima del personaje.
Las descripciones: son a través de los monólogos internos.
Personajes: reciben un tratamiento individualizado, tienen una personalidad problemática y buscan su identidad. Fracasan.

Renovación estilística: hay constantes saltos temporales del presente al pasado (flash back) justificados por la necesidad de recuperar la memoria. El relato comienza de manera abrupta (in medias res) y tiene un final abierto a una hipotética continuación. El lenguaje incorpora todos los registros del habla y parodia textos de diversa procedencia.
La nueva novela y el lector: el lector va a leer para información y conocimiento.

5.2. Los nuevos caminos

Luís Martín Santos: escribe “Tiempo de silencio” una novela que atiende al modelo de la novela estructural. Su estilo lindo con un barroquismo contrapesado puntualmente por la ironía, la parodia y el esperpentismo. Es una novela que apunta directa y despiadadamente a la alineación y frustración que sufre el hombre contemporáneo.


NUEVOS MODOS DE CONTAR

No abandonan la reflexión crítica sobre la sociedad española. Pero su presentación formales radicalmente novedosa, utilizando un léxico requísimo, lleno de invenciones y expresivitas, y creando estructuras novelísticas complejas. Técnicas narrativas más sobresalientes:
• El narrador es un elemento cambiante.
• El cambio de perspectivas narrativas es frecuente. (3º, 1º incluso 2º persona)
• Se concede gran importancia al monólogo interior.
• La ruptura del la secuencia cronológica.
• Se juega con la división del relato. (se abandonan los capítulos).
• El argumento deja de tener importancia. Lo que importa es el tratamiento dado ala anécdota y el enfoque sobre los acontecimientos.
• Los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad.
• Inserción de Collages. (dibujos, guías turísticas, informes policiales).
La consecuencia más evidente, es la dificultad de compresión derivada de la acumulación de complejidades formales que obligan al lector a una participación más activa.

DEL TESTIMONIO SOCIAL A LA EXPERIMENTACIÓN

• “Tiempos de silencio” de Luís Martín Santos. Cambia el rumbo de la novela en español.
La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica de la novela reflejan una sociedad y una existencia vacías. Su carácter innovador lo marcan su riqueza léxica que tiende al barroquismo (vocabulario cultista y científico).

• Esta línea renovadora va a tener su continuidad en:
Los autores de la primera promoción de posguerra.
• Cela “San Camilo 1936”, largo monologo interior escrito en segunda persona.
• Miguel Delibes “Cinco horas con Mario” innovaciones narrativas: monólogo interior, lenguaje coloquial, reiteraciones …
• Gonzalo Torrente Ballester Pasa de “Los gozos y las sombras” (realista), a la confusión entre realidad y ficción en “La saga/fuga de J.B.”

Los novelistas de la Generación del medio siglo:

• Juan Goytisolo “Señas de identidad”
El tema de esta novela es la búsqueda de un sentido de la vida. Las principales innovaciones narrativas que introduce son: las rupturas en el espacio y en el tiempo, la narración en segunda persona, los artificios tipográficos, el empleo del monólogo interior
• Juan Benet “Volverás a Región”
Se inició en las corrientes experimentalistas y manifestó su oposición al realismo social. “Volverás a Región” es una novela de estructura muy compleja, que presenta la decadencia de la condición humana, asociada a la ruina de su entorno.
• Juan Marsé “Ultimas tardes con Teresa”, visión crítica de la burguesía catalana

6. LOS AÑOS 70.

6.1. Características

Surge una nueva promoción de narradores que se suman al proceso de renovación emprendido por la novela estructural. Estos narradores siguen experimentando con las posibilidades del lenguaje de la novela en dirección de alterar sus elementos constitutivos, al punto de desembocar en lo que se llama “antinovela”

6.2. Autores


Francisco Umbral: “las ninfas”
Manuel Vicent: “El anarquista coronado de adelfas”
Manuel Vázquez Montalbán: “Yo maté a Kennedy”
Eduardo Mendoza: “La verdad sobre el caso Savolta”
Juan José Millás: “Papel mojado”
Javier Marías: “Corazón tan blanco”

Nuevo grupo de escritores conocidos con la Generación del 68. Características:
• Se inician en la narrativa experimental pero evoluciona hacia formas tradicionales.
• La trama se organiza según géneros considerados menores. (Novela policíaca)
• Se desvinculan del compromiso social y político. Los problemas son tratados desde su individualidad
• El tratamiento temático es jovial y lleno de notas humorísticas.

En 1975 se publica “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, que introduce recursos como la mezcla de materiales narrativos, el desorden cronológico, la parodia y la variedad de registros estilísticos.
Otros autores importantes son: José María Gulbenzú “El mercurio” y Manuel Vázquez Montalbán “Los mares del sur” .
Las tendencias narrativas de estos autores siguen vigentes en la novela actual y vienen a ser reafirmadas por los escritores de la generación de los ochenta Rosa Montero, Jesús Ferrero…
La novela actual se caracteriza por la utilización de formas narrativas tradicionales y por la importancia que se confiere al relato, en detrimento se otro tipo de exigencias literarias. Existe una gran variedad y amplitud temática: histórica, de intriga, lírica, testimonial…

7. LOS ÚLTIMOS NARRADORES DEL SIGLO XX

En el contexto de lo que se denomina la era posmoderna los narradores que empiezan a publicar a partir de los años 80 continúan el camino abierto por los anteriores y cada uno de ellos sigue una trayectoria individual. Se alejan de las tentativas experimentales, volviendo a la forma tradicional de narrar, al realismo. Lo que se percibe en este panorama de la narrativa española es una amalgama de tendencias y géneros en torno a diversos temas.
José Luís Sampedro: “Octubre, Octubre”
Álvaro Pombo: “El metro de platino iridiado”
Adelaida García Morales: “El sur”
Soledad Puértolas: “Queda la noche”

Luis Landero: “Juegos de la edad tardía”
Arturo Pérez Reverte: “El club Dumas”
Antonio Muñoz Molina: “El jinete polaco”, “Sefarad”
Almudena Grandes: “Las edades de Lulú”

*****
Enlace para descargar el original

No hay comentarios:

Publicar un comentario