domingo, 23 de mayo de 2010

Tendencias de la narrativa española desde 1940 a nuestros días (A)

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Después de la Segunda Guerra Mundial los EEUU y la URSS pasaron de ser aliados a enemigos con el fin de extender su hegemonía naciendo así un poder bipolar que alumbraría un nuevo orden mundial, presidido por la “Guerra fría”. Estos enfrentamientos fueron la causa de la división de Europa en dos bloques -occidental y oriental-, así como de los innumerables conflictos que estallaron en los años 50 en Corea, Vietnam, África.
La reconstrucción económica de las naciones europeas occidentales -excluida España por su régimen dictatorial- se llevó a cabo de acuerdo con el “Plan Marshall” diseñado por los EEUU. A dicha recuperación contribuyó el Tratado de Roma 1957 que sentó las bases de la UE. La desaparición del bloque soviético reforzó la hegemonía de los EEUU.
En nuestro país, el final de la Guerra Civil abre paso a la dictadura del General Franco hasta 1975. La Guerra Fría va a servir para que Franco refuerce su posición en el exterior.
La puesta en marcha de un “Plan de estabilización” supone la industrialización del país, la apertura a la inversión extranjera, el fomento del turismo y la emigración del campo a las grandes ciudades.
La muerte de Franco supuso el fin de la dictadura. Restaurada la monarquía con el rey Juan Carlos I España busca una salida democrática. Se inicia el periodo de la transición, en el que se consiguió pasar pacíficamente del autoritarismo a la democracia. España sufrió los embates de una prolongada crisis económica, la actividad violenta de organizaciones terroristas y la tentativa de un golpe de estado instigado por los restos del franquismo. Ingresamos en la UE y en la OTAN, se incorpora a la escena internacional y se moderniza.

3. DÉCADA DE LOS 40. LA NOVELA DE POSGUERRA
3.1 Características

La narrativa más importante de la década está representada por la novela existencial. Hay dos temas: la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los hombres. Los personajes tienen conductas violentas y sus vidas de desenvuelven en ambientes urbanos. La mayoría están concebidas como reconstrucción del pasado de los personajes. El espacio tiende a la reducción- prisiones, hospitales- y el tiempo también se comprime- horas, días-. Los personajes imponen el uso del lenguaje coloquial.

LA NOVELA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL. EL EXILIO Y LA POSGUERRA.

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas además de las dificultades impuestas por la censura van a influir en la labor literaria del momento.

3.2 Autores

Camilo José Cela desempeña un papel decisivo en el resurgir de la novela de posguerra con “La familia de Pascual Duarte” calificada de tremendista por la violencia acumulada en sus páginas es un prototipo de la narrativa existencial. “La colmena” es la novela que lo consagra como novelista. Nos ofrece una visión caleidoscópica de la sociedad española de posguerra. La prosa de Cela se distingue por la riqueza de su léxico y la singularidad de su estilo acerado.
Miguel Delibes en su obra narrativa, que tiene como marco Castilla y sus gentes, se advierte una evolución. Una de sus obras más tempranas “La sombra del ciprés es alargada” está escrita en la corriente de la narrativa existencial. En “El camino” los aspectos sociales cobran más importancia. “Cinco horas con Mario” es una novela formalmente muy novedosa y donde la critica social adquiere un grado extremo.

Carmen Laforet autora de “Nada” primer premio Nadal de novela, que en el momento de su publicación causó un gran impacto.
Torrente Ballester hace su aparición al margen de la literatura existencial cuya obra difícilmente clasificable experimenta con el tiempo una gran evolución. “La saga/fuga de J.B.” se puede incluir dentro de la novela estructural. Se trata de una novela fantástica y a la vez intelectual que recrea la historia de una imaginaria quinta capital gallega.

LOS NOVELISTAS DEL EXILIO

Los aspectos que tenían en común todos eran: La rememoración del conflicto bélico y la de la España que abandonaron, la presencia de los nuevos lugares, la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y la existencia humana.
Ramón José Sender “Réquiem por un campesino español”
Es el más conocido, cuyas obras se pueden encuadrar dentro de una tendencia realista y social. El tema de España y el de la guerra.
Rosa Chacel “Memorias de Leticia Valle” “Barrio de Maravillas”
Se caracteriza por tener unas obras con gran cuidado estético. Influida por ideas de Ortega.

Max Aub “Las buenas intenciones” “Campos”
El tema principal es el ser humano, como ser social, político y moral. Sus relatos van desde un corte tradicional hasta originales experimentos
Francisco Ayala “Muertes de perro” “El fondo del vaso”.
Escribe novelas de corte moralista en las que pretende reflejar los vicios del hombre contemporáneo y criticar aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística.

LA NOVELA DE POSGUERRA

Estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas o novelas de evasión. El mayor interés del momento está en la publicación de dos novelas:
• “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, con ella se inicia la corriente del tremendismo (el relato profundiza en los aspectos más crudos de la realidad)
• “Nada” de Carmen Laforet donde se enseña el reflejo vacío de la existencia de la protagonista.

4. LOS AÑOS 50 EL REALISMO SOCIAL.
4.1. Características

Se entiende por realismo social la tendencia representada por los narradores de la Generación del medio siglo, cuyo propósito es dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles bajo la dictadura.
Cabe diferenciar dos orientaciones estéticas: la objetivista-que refleja en las novelas el comportamiento externo y las palabras de los personajes, nos presenta la novela como si fuera un documento, y la del realismo crítico-que proyecta su ideología sobre los personajes y hace más explícita la denuncia social.
La estructura del relato es lineal. Las descripciones son poco abundantes pero tienen un papel predominante en la presentación de los ambientes. La acción se desarrolla en un corto espacio de tiempo. En muchas de estas novelas aparecen personajes colectivos, junto a este personaje hay uno representando al colectivo social. El diálogo ocupa un papel dominante.

4.2. Narradores objetivistas

Rafael Sánchez Ferlosio es autor de tres novelas “Industrias y andanzas de Alfanhuí”, “El Jarama” y “El testamento de Yarfoz”.
Ignacio Aldecoa escribió “El fulgor y la sangre”.
Carmen Martín Gaite aborda en sus novelas el problema de la inserción del individuo en la sociedad y el problema de la incomunicación. Su novela “Entre visillos”.

4.3. Narradores del realismo crítico

Juan Goytisolo: “la isla”, “Juan sin tierra”.
Juan Marsé: “Encerrados con un solo juguete”.
Ana María Matute constituye por sí misma una tendencia narrativa la del realismo lírico, “Pequeño teatro”.

LA NOVELA SOCIAL EN LOS AÑOS CINCUENTA

Los años cincuenta van a suponer el renacer de la novela española, ya que aparece una nueva generación de escritores:
• Camilo José Cela,“La colmena”
“La colmena” su acción se desarrolla en el Madrid de la posguerra y refleja el vivir cotidiano lleno de miseria y penurias de más de trescientos personajes, su intención es presentar la degradación de la España de la inmediata posguerra. Su estructura y perspectiva narrativa adelantan algunas innovaciones: la presencia de un protagonista colectivo, la ausencia de un final preciso (novela abierta) el desorden cronológico.

• Miguel Delibes “ El camino”
“El camino” y con ella el habitual estilo sobrio y sencillo con el que pretende plasmar el mundo rural castellano. Su tono crítico y de denuncia ha ido incrementándose progresivamente en sus obras, como se puede comprobar en su mejor novela “Cinco horas con Mario”.

Los narradores de la Generación de medio siglo:
• Parten: de que la literatura debe reflejar y denunciar la situación social.
• Su objetivo es: conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias. El escritor es un ser comprometido con su sociedad.
• Consecuencia: La estética dominante es la del realismo.
• Los temas predominantes se centran en los problemas sociales contemporáneos de los escritores:
• El vacío y el egoísmo de la burguesía. (jóvenes ociosos y conformistas)
• La vida de campo, con su duro trabajo y miseria.
• La explotación del proletariado industrial y los riesgos de su trabajo.
• La soledad y la incomunicación del individuo dentro de la sociedad provinciana.
• El éxodo rural, la vida den los suburbios y el desarraigo.
• La Guerra Civil, vista desde la infancia o la adolescencia.
• Técnica narrativa y estilo
• Objetivismo, desaparición del narrador, se registran los actos y palabras de los personajes, sin analizar su psicología.
• Abundantes diálogos (habla coloquial). Narrador poco elaborado (frases cortas y Léxico sencillo)
• El protagonista es colectivo.
• Gran concentración del tiempo (horas, días) y del espacio (una casa, un barrio).

5. LOS AÑOS 60. LA NOVELA ESTRUCTURAL.

5.1. Los nuevos procedimientos narrativos

5.1.1 Los grandes innovadores

Se produce un importante giro en la narrativa que supone una drástica renovación de fondo y forma. Contribuyen el nacimiento de la novela hispanoamericana, el conocimiento de la narrativa extranjera y la voluntad de renovar el lenguaje. Como resultado aparece la novela estructural.

5.1.2 Su influencia en la novela española

Procedimientos de estructuración: la novela se organiza en secuencias separadas por espacios en blanco, no por capítulos. El argumento se relega a un segundo plano y en él se da caída a lo fantástico y lo onírico.
Punto de vista: las historias se suceden según la técnica del contrapunto. Cuando los personajes son numerosos, se acude a la técnica caleidoscópica.
Diálogos y monólogos: pierde peso el diálogo a favor del estilo indirecto libre y del monólogo interior que permite al lector abismarse en la conciencia íntima del personaje.
Las descripciones: son a través de los monólogos internos.
Personajes: reciben un tratamiento individualizado, tienen una personalidad problemática y buscan su identidad. Fracasan.

Renovación estilística: hay constantes saltos temporales del presente al pasado (flash back) justificados por la necesidad de recuperar la memoria. El relato comienza de manera abrupta (in medias res) y tiene un final abierto a una hipotética continuación. El lenguaje incorpora todos los registros del habla y parodia textos de diversa procedencia.
La nueva novela y el lector: el lector va a leer para información y conocimiento.

5.2. Los nuevos caminos

Luís Martín Santos: escribe “Tiempo de silencio” una novela que atiende al modelo de la novela estructural. Su estilo lindo con un barroquismo contrapesado puntualmente por la ironía, la parodia y el esperpentismo. Es una novela que apunta directa y despiadadamente a la alineación y frustración que sufre el hombre contemporáneo.


NUEVOS MODOS DE CONTAR

No abandonan la reflexión crítica sobre la sociedad española. Pero su presentación formales radicalmente novedosa, utilizando un léxico requísimo, lleno de invenciones y expresivitas, y creando estructuras novelísticas complejas. Técnicas narrativas más sobresalientes:
• El narrador es un elemento cambiante.
• El cambio de perspectivas narrativas es frecuente. (3º, 1º incluso 2º persona)
• Se concede gran importancia al monólogo interior.
• La ruptura del la secuencia cronológica.
• Se juega con la división del relato. (se abandonan los capítulos).
• El argumento deja de tener importancia. Lo que importa es el tratamiento dado ala anécdota y el enfoque sobre los acontecimientos.
• Los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad.
• Inserción de Collages. (dibujos, guías turísticas, informes policiales).
La consecuencia más evidente, es la dificultad de compresión derivada de la acumulación de complejidades formales que obligan al lector a una participación más activa.

DEL TESTIMONIO SOCIAL A LA EXPERIMENTACIÓN

• “Tiempos de silencio” de Luís Martín Santos. Cambia el rumbo de la novela en español.
La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica de la novela reflejan una sociedad y una existencia vacías. Su carácter innovador lo marcan su riqueza léxica que tiende al barroquismo (vocabulario cultista y científico).

• Esta línea renovadora va a tener su continuidad en:
Los autores de la primera promoción de posguerra.
• Cela “San Camilo 1936”, largo monologo interior escrito en segunda persona.
• Miguel Delibes “Cinco horas con Mario” innovaciones narrativas: monólogo interior, lenguaje coloquial, reiteraciones …
• Gonzalo Torrente Ballester Pasa de “Los gozos y las sombras” (realista), a la confusión entre realidad y ficción en “La saga/fuga de J.B.”

Los novelistas de la Generación del medio siglo:

• Juan Goytisolo “Señas de identidad”
El tema de esta novela es la búsqueda de un sentido de la vida. Las principales innovaciones narrativas que introduce son: las rupturas en el espacio y en el tiempo, la narración en segunda persona, los artificios tipográficos, el empleo del monólogo interior
• Juan Benet “Volverás a Región”
Se inició en las corrientes experimentalistas y manifestó su oposición al realismo social. “Volverás a Región” es una novela de estructura muy compleja, que presenta la decadencia de la condición humana, asociada a la ruina de su entorno.
• Juan Marsé “Ultimas tardes con Teresa”, visión crítica de la burguesía catalana

6. LOS AÑOS 70.

6.1. Características

Surge una nueva promoción de narradores que se suman al proceso de renovación emprendido por la novela estructural. Estos narradores siguen experimentando con las posibilidades del lenguaje de la novela en dirección de alterar sus elementos constitutivos, al punto de desembocar en lo que se llama “antinovela”

6.2. Autores


Francisco Umbral: “las ninfas”
Manuel Vicent: “El anarquista coronado de adelfas”
Manuel Vázquez Montalbán: “Yo maté a Kennedy”
Eduardo Mendoza: “La verdad sobre el caso Savolta”
Juan José Millás: “Papel mojado”
Javier Marías: “Corazón tan blanco”

Nuevo grupo de escritores conocidos con la Generación del 68. Características:
• Se inician en la narrativa experimental pero evoluciona hacia formas tradicionales.
• La trama se organiza según géneros considerados menores. (Novela policíaca)
• Se desvinculan del compromiso social y político. Los problemas son tratados desde su individualidad
• El tratamiento temático es jovial y lleno de notas humorísticas.

En 1975 se publica “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, que introduce recursos como la mezcla de materiales narrativos, el desorden cronológico, la parodia y la variedad de registros estilísticos.
Otros autores importantes son: José María Gulbenzú “El mercurio” y Manuel Vázquez Montalbán “Los mares del sur” .
Las tendencias narrativas de estos autores siguen vigentes en la novela actual y vienen a ser reafirmadas por los escritores de la generación de los ochenta Rosa Montero, Jesús Ferrero…
La novela actual se caracteriza por la utilización de formas narrativas tradicionales y por la importancia que se confiere al relato, en detrimento se otro tipo de exigencias literarias. Existe una gran variedad y amplitud temática: histórica, de intriga, lírica, testimonial…

7. LOS ÚLTIMOS NARRADORES DEL SIGLO XX

En el contexto de lo que se denomina la era posmoderna los narradores que empiezan a publicar a partir de los años 80 continúan el camino abierto por los anteriores y cada uno de ellos sigue una trayectoria individual. Se alejan de las tentativas experimentales, volviendo a la forma tradicional de narrar, al realismo. Lo que se percibe en este panorama de la narrativa española es una amalgama de tendencias y géneros en torno a diversos temas.
José Luís Sampedro: “Octubre, Octubre”
Álvaro Pombo: “El metro de platino iridiado”
Adelaida García Morales: “El sur”
Soledad Puértolas: “Queda la noche”

Luis Landero: “Juegos de la edad tardía”
Arturo Pérez Reverte: “El club Dumas”
Antonio Muñoz Molina: “El jinete polaco”, “Sefarad”
Almudena Grandes: “Las edades de Lulú”

*****
Enlace para descargar el original

miércoles, 19 de mayo de 2010

La narrativa española del s.XX hasta 1939 (A)

1.Introducción

Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la Restauración de Cánovas. Cuando España pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolución de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida política se encuentra corrompida por la oligarquía, el caciquismo y el régimen de turno de partidos, que se está descomponiendo en banderías internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrático, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventaiochistas habían alcanzado su cima (o estaban haciéndolo). Los más viejos se acercan a la edad de Galdós y los más jóvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generación del 98, que se habían formado espiritualmente en los tiempos de la Revolución de Septiembre.
Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos épocas emocional e intelectualmente distintas.
1. La revolucionaria: efervescencia ideológica, afán de reforma y confianza en la virtud correctora de los programas políticos.
2. La restauradora: atonía de los espíritus, el apocamiento con que se abordan ineludibles problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la política vigente.
Se trata pues de hombres doblemente engañados ya que vieron fracasar dos estructuras políticas de cariz contradictorio (Revolución y Restauración). De estos dos experimentos políticos los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusión: la urgencia de buscar en zonas de pensamiento y actividad ajenas a la política los medios de rescatar a España de su progresiva catalepsia [muerte aparente].
La primera repulsa intelectual tuvo lugar en los albores de la Restauración. En 1876 Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza. Su tarea constituye el repudio indirecto de la enseñanza oficial, probadamente ineficaz e insuficiente en aquélla época, y sujeta a la agobiante tutela de los intereses políticos y religiosos.
Se planteó entonces el problema de la personalidad histórica de España (así como lo hiciesen en Francia poco antes tras la derrota de Sedán). Unamuno estudió el casticismo, Ricardo Macías Picavea la pérdida de la personalidad, Rafael Altamira la psicología del pueblo español, Joaquín Costa la personalidad histórica de España…

2.Generación del 98


Introducción

Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre sus integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como perteneciente al Novecentismo.
Artistas de otras disciplinas pueden también considerarse dentro de esta estética, como por ejemplo los pintores Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja, también escritor este último. Entre los músicos destacan Isaac Albéniz y Enrique Granados.
Miembro menos destacados de esta generación fueron Ciro Bayo y Segurola (1859-1959), el periodista Manuel Bueno (1873-1936), Mauricio López-Roberts, Luis Ruiz Contreras (1863-1953), Rafael Urbano (1870-1924) y muchos otros.
La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la auto justificación de los radicalismos y rebeldías juveniles (Machado en los últimos poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artículos escritos durante la I Guerra Mundial o en la obra ensayística de Pío Baroja).

Los novelistas del 98 van a dar un concepto de novela diferente a la del Realismo y Naturalismo. Las innovaciones estructurales y temáticas de Ganivet y la revolución formal que supuso el Modernismo allanaron el camino para llegar al arte deshumanizado, es decir, una literatura que minimiza los aspectos narrativos y descriptivos, y que no pretende retratar la desagradable realidad. De esta manera la novela pasa de ser un género estable a convertirse en un medio de experimentación literaria en el que los autores del 98 manifiestan sus problemas religiosos y existenciales a través del subjetivismo de sus novelas.


Autores

Unamuno

Su obra es amplia y compleja. Abarca caso todos los géneros literarios. Se inicia con una novela histórica, Paz en la guerra a la que siguió Amor y Pedagogía.
A partir de su obra Niebla, los protagonistas son un desdoblamiento de su creador, hombres que luchan por ser criaturas auténticas y fieles a sí mismas. Unamuno llamó nivolas a sus novelas que, según su creador, no son más que relatos angustiados de realidades íntimas.
Los personajes de las novelas de Unamuno son agonistas, sufridores que luchan contra la muerte y contra la falta de personalidad. Se unirán a los anteriores; la envidia y el sentimiento de la maternidad.
La novela más representativa de Unamuno es San Manuel Bueno, mártir. En este relato nos cuenta la historia de un sacerdote que ha perdido la fe, por lo que lleno de caridad y amor al prójimo se entrega al pueblo que lo considera un santo. Nadie podrá conocer nunca la tortura que devora al protagonista, que muere escéptico, en lucha continua entre su deseo de creer y la imposibilidad de lograrlo.
Los temas que aparecen en la obra son la inmortalidad y la fe. El dilema planteado por Unamuno está en elegir entre la verdad o la felicidad engañosa. Tanto el protagonista como Unamuno mantienen que es mejor vivir felices aunque esta felicidad sea mentira.

Técnica y estilo:


La técnica del relato en Unamuno se distingue por las escasas descripciones, la importancia decisiva de los diálogos y la abundancia de monólogos. Aparece el monólogo interior como la técnica narrativa más adecuada para manifestar los problemas de la existencia humana. Su estilo es apasionado. Para él lo importante es la riqueza de ideas y la intensidad de la emoción.

Pío Baroja

Los rasgos esenciales de su teoría de la ficción son la espontaneidad y la observación. Sus obras se caracterizan por la acumulación de elementos dispersos, cuyo único nexo es la aparición de ciertos personajes. EL aprendizaje de la vida y las experiencias de estos personajes constituyen el eje de sus novelas
Las novelas de Baroja tienen una trama única. En torno al personaje central, se agrupan otros personajes, que van delineando la construcción del personaje central. Baroja contribuyó al ideal de brevedad, nitidez y precisión que caracteriza a toda la generación del 98.

Obra


El carácter de novela abierta explica que Baroja agrupe su obra narrativa en trilogías. Algunas de estas trilogías son:
• La raza −−−−− El árbol de la ciencia.
• La lucha por la vida−−−−−−− La busca.
• Las ciudades−−−−−− César o nada.
La serie Memorias de un hombre de acción pone de manifiesto el escepticismo de Baroja en cuestiones de sociología. Esta serie es un fiel reflejo de la frustración de la burguesía intelectual española, situada entre dos fuerzas de presión: la extrema izquierda y el conservadurismo de los grupos de poder.

La sociedad en la novela de Pío Baroja
La novelística de Baroja ofrece un amplio panorama de la sociedad contemporánea; la problemática social. Gira en torno al constante desajuste que padecen sus personajes. Para Baroja, la vida es crueldad y lucha. La vida social es un fracaso porque sojuzga y corrompe al hombre. La familia, el Estado y la Iglesia atenazan y limitan al individuo.

3.Novecentismo

Novecentismo, Generación del 14 o Vanguardias son las denominaciones del conjunto de autores en su mayoría ensayistas situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27. El término novecentismo fue acuñado en catalán por Eugenio d'Ors como noucentisme. Los autores catalanes del noucentisme derivaban de la Renaixença y que pretendían elevar la cultura catalana a un nivel europeo. Buscaban la belleza y la perfección formal, con el gusto por palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos.
Aunque no poseen conciencia de grupo, sí que comparten algunos rasgos coincidentes, entre los que destacan su elevada preparación intelectual (escriben libros doctrinales y ensayos); su europeísmo, que anteponen al castellanismo noventayochista; la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma.
Sus características principales son:
• Ruptura con el pasado.
• Rompe con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos.
• La renovación de los géneros con nuevas técnicas que olviden la trama narrativa o el argumento.
• Pulcritud, distanciamiento, equilibrio («deshumanización»).
• Literatura para minorías, elitista y evasiva.
• Renovación del lenguaje.
• Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.
• Crisis socio-política.
• Separación entre vida y literatura.
• Dominio del orden, la perfección y la belleza formal.
• Retorno a los temas y retorno a los clásicos greco-romanos.

Se consideran dentro de esta estética a los novelistas Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés (al que por afinidad estética se le incluye en la Generación del 27), Wenceslao Fernández Flórez, Félix Urabayen, Ramón J. Sender y Ramón Gómez de la Serna.
4.Generación del 27

Introducción

Toda la narrativa del 27 se puede ordenar en dos grandes vertientes: la novela lírico-intelectual y la humorística.
Sin embargo, la crítica ha ignorado, cuando no despreciado, la importancia de este relevante grupo de escritores que sintoniza perfectamente con las modernas tendencias europeas de la época.
El clima cultural en el que surge la joven novelística del 27 se caracteriza por una actitud anti realista y por un decidido afán experimental. Esta nueva narrativa se congregó en la serie Nova Novorum de la Revista de Occidente. Allí se fragua un tipo de relato que ensaya la incorporación a la narración del estilo metafórico propio de la poesía, del fragmentarismo en boga en las artes plásticas y de la visión dinámica aprendida en el cine.
Se trata, por tanto, de una novela en la que la narración se libera de la dependencia de la historia, que rompe con la disposición lineal del tiempo, y que abre un amplio espacio para el distanciamiento irónico o humorístico.

Autores

Benjamín Jarnés

Benjamín Jarnés Millán (Codo, Zaragoza, 7 de octubre de 1888- Madrid, 11 de agosto de 1949) fue novelista, narrador de cuentos y relatos breves, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor español.
Su obra se caracteriza por la libertad compositiva (en parte de ella conviven lo narrativo, lo lírico y lo ensayístico), la vastedad de sus inquietudes, su sólida formación humanística, su defensa de la modernidad y su inclinación por enaltecer los más altos valores del espíritu (la libertad, la tolerancia, la imaginación y el humor, entre otros).
En sus novelas se advierten las más relevantes características del «arte nuevo» diagnosticado por Ortega y Gasset: brillantez metafórica, divertidas ironías, agudezas y artes de ingenio, fino erotismo, regusto moroso en las sensaciones, afán por la experimentación, un profundo lirismo.
Son muchos los elementos autobiográficos en sus novelas. En Lo rojo y lo azul (1932), título inspirado en uno de sus autores predilectos, Stendhal, narra la vida de un marginado en el ejército y su protagonista "Julio Aznar" (Aznar era el segundo apellido de su padre) corre sus mismas peripecias vitales. Julio Aznar había sido ya personaje principal en otra novela de Jarnés, El convidado de papel (1928), sobre sus experiencias en el seminario zaragozano, y se convertirá en un personaje recurrente en la obra del aragonés y se volverá a encontrarlo en varios de sus libros (Paula y Paulita, Tántalo, La novia del viento, Eufrosina o la gracia).

Francisco Ayala

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, España, 16 de marzo de 1906) se trasladó a Madrid a los dieciséis años, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras. En esta época (1922/23) publica sus dos primeras novelas, Tragicomedia de un hombre sin espíritu e Historia de un amanecer.
Colabora habitualmente en Revista de Occidente y Gaceta Literaria. Reside en Berlín entre 1929 y 1931 durante el surgimiento del nazismo. Se doctora en Derecho en la Universidad de Madrid e imparte clases en la misma.
Es letrado de las Cortes desde la proclamación de la República. En el comienzo de la Guerra Civil se encuentra dando conferencias en Sudamérica, y durante la misma ejerce como funcionario del Ministerio de Estado.
Al caer la República se exilia en Buenos Aires, donde pasa diez años trabajando, colabora en la revista Sur, en el diario La Nación y en la editorial Losada, y cofunda con Lorenzo Luzuriaga la revista Realidad.
La crítica ha dividido generalmente la trayectoria narrativa de Francisco Ayala en dos etapas: la anterior y la posterior a la Guerra Civil.
La primera etapa corresponde a antes de la Guerra Civil. Escribe Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925) e Historia de un amanecer (1926), que se inscriben en una línea narrativa tradicional. Con El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930) aborda la prosa vanguardista. En ambas colecciones de cuentos predominan el estilo metafórico, la brillantez expresiva, la falta de interés por la anécdota, la fascinación por el mundo moderno.

*****
Enlace para descargar el original

Características de genero de la novela (A)

El término novela proviene del italiano , noticia, historia o cuento breve que a su vez proviene del latín Novellus. Es una narración extensa por lo general en prosa aunque (“Eugenio Oneguim“ de Puskin se considera una novela y está escrita en verso) que describe sucesos humanos con personajes y situaciones reales o ficticios en todo o en parte, inspirados en la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector.

La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. La novela surge como resultado de la evolución de la poesía épica (narración larga de relatos heroicos en verso), evolución impuesta por la vida moderna que se desinteresó de los relatos heroicos en verso, y deseo, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla; ejemplo de este realismo lo tenemos en la novela de autor anónimo y origen de la novela picaresca, EL LAZARILLO DE TORMES, que relata la vida del lazarillo con sus fortunas y adversidades.


En el S-XV, destacamos LA CELESTINA” de Fernando de Rojas, prototipo de la novela sentimental. Y en el S-XVII, tenemos que hacer referencia a Miguel de Cervantes con su novela “DON QUIJOTE DE LA MANCHA“ considerada como la primera novela del mundo, una novela donde se mezcla las aventuras y la realidad. Del mismo autor destacamos sus “NOVELAS EJEMPLARES”.

Pero fue en el S-XIX, dónde la novela alcanza su madurez, transformándose en la forma de expresión literaria más importante, considerándosela como el género mayor de la narrativa.

l.- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA:

- Crea su propio mundo narrativo. Este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil.

- Toda novela es ficción ya que es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea.

- La novela se opone a la historia, esta exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido probados. Mientras que en la novela sabemos que todo es

recreado.

- La novela tiene una fuerte carga cognotativa. Es decir interpretamos las palabras en este caso las situaciones, no con su significado real sino con un significado figurado.

- Maneja varias historias simultáneas. Un personaje puede

Establecer historias entre otros y estos a su vez nos cuentan sus propias historias.

- La novela tiene muchos personajes y situaciones.

- La novela combina la narración con la descripción y el

diálogo.

2.- CLASES DE NOVELAS O SUBGÉNEROS:

La novela es un género proteico (cambiante, mudable), para clasificarla debemos tener en cuenta:

A) Dependiendo del tema que trate puede ser:

De aventuras, policíaca, romántica, de terror, ciencia ficción, picaresca, morisca, pastoril, Bizantina también llamada libros de viajes (S. XVII), novelas de caballerías o libro de caballerías (S. XVI).

B)- Dependiendo del público al que llegue hablamos de:

Novela trivial, Novela por entregas o folletinesca, Superventas o “best-seller”.

C)- Por el tono que mantiene la obra puede ser:

Satírica, humorística, didáctica.

D)- Por la forma:

Autobiográfica, epistolar, dialogada, ligera Etc.

E)- Por el estilo de la obra:

Realista, naturalista, existencial, etc.

F)- Por sus argumentos:

Psicológica, Novela de tesis (en ella importa más la ideología del autor que la narración), novela testimonio, rosa, ciencia ficción , etc.

3.- ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.-

En toda narración distinguimos los siguientes elementos:

Acción, tiempo, espacio, personajes y narrador.

3.l.- ACCIÓN O TRAMA-

Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela.

La acción suele tener la siguiente estructura:

· PLANTEAMIENTO_

Es la presentación de los personajes, describiendo también el lugar y el tiempo, en el que se situará la historia.

· NUDO O DESARROLLO_

La acción o conflicto expuesto en el planteamiento empieza a evolucionar, es el momento de mayor complejidad de la historia. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios.

· DESENLACE_

Es la resolución del conflicto y el final de los sucesos planteados. El final puede ser alegre, positivo, neutro, negativo, desgraciado e incluso puede quedar abierto.

No obstante, como consecuencia de la renovación de la novela a mediados del S. XX, esta estructura de la acción descrita anteriormente cambia y el orden en el que aparecen los acontecimientos o hechos, varia dependiendo del que tenga más interés, encontrándonos con la siguiente estructura:

· IN MEDIAS RES O PRINCIPIO ABRUPTO.

Consiste en iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado antes a los personajes.

· ESCRUCTURA INVERSA.

El autor adelanta el desenlace o final de la novela a las primeras páginas, para luego contar los acontecimientos que han dado lugar a ese final.

· FINAL ABIERTO.

La historia no acaba de resolverse, ni positiva ni negativamente, dándole al lector la impresión de que la acción va más allá de los límites de la novela.

3.2.- EL TIEMPO.-

Es la duración de la acción, un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real o ser resumido en pocas páginas o por el contrario, un hecho mínimo abarcar varias.

El tiempo o duración de los sucesos de una novela no tienen por qué desarrollarse de una manera lineal u ordenada, puede ser alterado libremente por el autor.

Esta técnica de alterar el orden lógico o lineal de una narración se denomina, TEMPORALIZACIÓN ANACRÓNICA y cuenta con dos recursos:

A.- ANALEPSIS O RETROSPECCIÓN (FLASH-BA-

CK):

Consiste en un paso hacia atrás en el tiempo de la

Historia.

B.- PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN ( FLASF – FOR-

WARD).

Salto hacia delante.

3.3.- EL ESPACIO.-

Es el lugar dónde se desarrolla la acción de una novela y por donde se mueven sus personajes. Se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios exteriores o interiores, rurales o urbanos y en espacios reales, simbólicos o imaginarios. Para presentar los espacios los novelistas, utilizan la técnica de la descripción.

3.4.- LOS PERSONAJES.-

Son las personas reales o ficticias, creadas por el autor para a través de ellos expresar sus ideas. Realizan las acciones que cuenta el narrador.

En una novela hay varios tipos de personajes: PRINCIPALES, dentro de estos el más importante es el PROTAGONITA. Los demás personajes son SECUNDARIOS. A veces encontramos los llamados personajes AMBIENTALES, no son importantes suelen aparecer una o dos veces. Y el denominado PORTAVOZ, es un personaje que transmite la ideología del autor el cuál puede ser protagonista o secundario.

Todos estos personajes, se pueden presentar ante el lector de distintos modos: por sí mismos, estos aparecen en las novelas autobiográficas, a través de otro personaje, a través del narrador o de forma mixta, combinando las tres formas anteriores.

3.5 .- EL NARRADOR.-

Con frecuencia creemos que el narrador es la misma persona que el escritor. Pero en realidad el escritor para contarle al lector lo que sucede en la novela, se sirve de una voz que es la del narrador.

En una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que cuentan los hechos en primera, segunda o tercera persona, aportando puntos de vista distintos.

CLASES DE NARRADORES :

A.- NARRADOR OMNISCIENTE.-

Como su nombre indica es un narrador que todo lo ve y todo lo sabe, está en todas parte. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa en ellos.

Las características principales de este narrador son:

- Suele escribir en 3ª persona del singular.

- Comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.

- Se interna en ellos contando a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.

- Domina la totalidad de la narración, sabe lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurrirá en el futuro.

- Suele corresponderse con la voz del autor y no justifica por qué conoce todos los datos que aporta.

- Conoce los pensamientos de los personajes, sus sentimientos y estados de ánimos.

- Trata de ser objetivo y posee el don de la Ubicuidad (estar en todas partes).

B.- NARRADOR EQUISCIENTE:

Se opone al omnisciente, solo narra lo que puede verse y oírse desde fuera, como lo haría una cámara cinematográfica.

C.- NARRADOR PROTAGONISTA:

Cuenta la historia y relata los hechos desde su propio punto de vista, lo que le impide ser imparcial a la hora de interpretar los pensamientos y acciones del resto de los demás personajes de la narración. Este tipo narrador se utiliza en géneros como la autobiografía.

D.- NARRADOR TESTIGO:

No incluye ninguna subjetividad en su narración, es un mero testigo de los hechos, solo narra lo que presencia y observa, y es el más utilizado en la narración periodística.


******
Enlace para descargar el original