lunes, 26 de abril de 2010

La poesía lírica en el s.XX hasta 1939 (B)


La poesía lírica


La poesía lírica se puede definir como “La expresión de los sentimientos por medio de la palabra, ya sea escrita u oralmente.”


Este género literario se caracteriza por la subjetividad; Es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento, del interior del escritor, de su visión de la realidad. De manera errónea la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la a contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia.

Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.


Las vanguardias


Las vanguardias españolas ocupan un espacio paralelo al anterior, cuando no compartido. La recepción de la vanguardia en España es un fenómeno bastante inmediato. Ya en 1909, la revista Prometeo publica el manifiesto futurista italiano Marinetti. En la misma revista, Gómez de la Serna publica una obra llamada “El concepto de la nueva literatura”.


Las vanguardias rechazan:

-La herencia romántica del modernismo. ( Aprecio al subjetivismo o el sentimiento)

- La herencia realista o naturalista.


Sus rasgos son:

  • El experimentalismo
  • Los nuevos inventos
  • Confusión entre vida y literatura
  • Rupturas lógicas o la libertad formal.
  • Juego


Tras la guerra europea de 1914-18, se manifiestan una serie de movimientos literarios de escaso recorrido en el tiempo, en general de signo revolucionario y rupturista. Con anterioridad a la guerra ya se habían iniciado algunos de ellos, como el futurismo del italiano Marinetti, pero es hacia 1820 cuando se da el desarrollo más importante. Así, nacen en París el creacionismo y el dadaísmo, y se inicia en España el ultraísmo; poco más tarde se iniciaría también el surrealismo.


A excepción del surrealismo, todos estos movimientos tuvieron escasa importancia y vida breve. Por su parte, el surrealismo influyó en casi todos los escritores de la generación del 27. Consistió en un alejamiento de la lógica habitual, preconizando la libertad absoluta de creación, desde el mundo de los sueños y el subconsciente, pasando por las asociaciones incomprensibles y arbitrarias, y llegando incluso al absurdo.


El vanguardismo, y dentro de él especialmente el surrealismo, tuvieron cierta repercusión en la literatura española, en obras como las de Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego o Juan Larrea; también en algunos libros de otros autores como García Lorca, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti.


Hay dos movimientos principales de la vanguardia “El ultraísmo” y “El creacionismo”, ambos grupos tendían a aparecer en las mismas revistas y cenáculos literarios, sin excesivas distinciones de origen. Hacia 1923 el impulso renovador de las vanguardias ultraísta y creacionista comienza a debilitarse y los escritores tientan caminos nuevos. Quien mejor puede definir esos valores literarios emergentes es José Ortega y Gasset. Este considera a el nuevo arte como juego nada más. Por tanto el arte si es puro, en cuanto deshumanizado y también es necesariamente minoritario e impoplar. La importancia del factor estético hará que se use mucho la metáfora.

De ahí surge la obra de Ortega y Gasset de “La deshumanización del arte” (1925).


El modernismo


Movimiento literario surgido en Hispanoamérica a finales del S.XIX y difundio en España por Rubén Darío.


Revolución modernista:


La poesía de Darío tuvo las siguientes repercusiones para la poesía Española:

  • Se da a conocer en España el Parnsianimo y Simbolismo.
  • La literatura adquiere un aire aristocrático y la exatación de la belleza.
  • El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción de arte.


Temas


Se distinguen dos lineas principales en el modernismo: La trata de asuntos del pasado o exóticos y la que da lugar a la expresión de la intimidad del poeta. En ambas es perceptible la huella del Romanticismo.


  1. Linea escapista; Es la más representativa, la más imitada y a la larga, la más satirizada. Los ámbitos donde se refugia el poeta modernista en busca de belleza son mindos raros. La imaginación y la riqueza verbal le permiten conocer estampas con detalles de la miniatura. No hay limite geógrafico. El erotismo y las conductas amorasles aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués que late en el fondo de la actitud modernista.
  2. La linea intimista; Trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. Hay un deseo de plenitud que resulta inalcanzable.


El estilo y la métrica.


Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la ansiada belleza. El color es un elemento fundamental. La musicalidad del verso es otro instrumento. Los ritmos muy marcados se reservan para grandes asuntos. Las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas.

Hacen uso de un léxico muy variado para crear la musicalidad. El sentido musical viene dado en el uso de la métrica, Los modernitas se inclinan por el verso alejandrino, el dodecasílabo o en el eneasílabo, los cuales eran utilizados hasta este periodo.


La generación del 98


España: el desastre del 98: pérdida de las últimas colonias americanas, consecuencia de la llamada “Spanish civil war” o guerra Española. Todos los problemas de España culminan en una serie de meditaciones y cuestionamientos, tanto en prosa como en verso, El grupo de escritores que se dan cuenta del mal que aqueja a la España se han agrupado en la “Generación del 98” (Nombre dado por Azorín)


Unamuno


Para este el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. En la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos. (Su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte).


Se sintió atraído por los metros tracionales, en sus primeras compasiones procura eliminar la rim, más tarde recurre a ella. Entre sus obras destacan:

  • Poesías (1907)
  • El cristo de Velázquez (1920)
  • Rimas de dentro (1923)
  • Romancero del destierro (1928)
  • Cancionero (1953)


Su primer libro, Poesías se perfilan los temas que van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.


Valle Inclán


Su obra poética está reunida en la trilogía “Claves líricas” (1930) dividida en Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kij.


Aromas de Leyenda (1907);

Recibe la influencia del Modernismo. Consta de 14 poemas de métrica variada. Recrea aspectos de su Galicia natal: Describe el paisaje, trabajos, superstición, etc.


El pasajero (1920);

Desarrolla en 33 composiones los temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión y la eternidad.


La pipa de Kij (1929);

Da paso a lo grotesco los esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágicas humorísticas.


Antonio Machado


Poesía profunda y grave trata temas como la intimidad, los recuedos, el paisaje … En la métrica se inclinan por las formas populares y en el estilo se caracteriza por las ausencias de las complejidades retóricas: es sobrio y claro.


Los inicios cercanos al modernismo de la época. En Machado más conocido es el de “Campos de Castilla”. La conmoción del poeta se refleja en una poesía más realista y objetiva.


La línea poética de Machado no tuvo continuidad, se alejó de los problemas humanos y las preocupaciones.


La generación del 27


En España se encuentra en el trono Alfonso XIII y a la posterior dictadura con Primo de Rivera. En 1931 se instaura la segunda república que dura hasta 1936. En 1936 Franco se rebela y comienza la guerra el 18 de Julio. (1936-1939)


El bando nacional gana la guerra y se instaura la dictadura franquista y muchos poetas contrarios al régimen se exilian.


Se conoce con el nombre de "generación del 27" a un grupo de escritores, principalmente poetas, cuyas obras comenzaron a publicarse en la década de 1920.


En este grupo se integran, fundamentalmente, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También suele incluirse entre ellos a Miguel Hernández, que puede agruparse ocasionalmente en la siguiente generación de 1936; e igualmente a otros autores que mantuvieron relaciones estrechas con los citados, como José Moreno Villa o Fernando Villalón.


El nombre de generación "1927" viene determinado por las influencias que en este movimiento tuvo Góngora: fue en tal año que se celebró el tercer centenario de la muerte de este poeta culterano del Barroco, y en este homenaje participaron casi todos los miembros de la generación del 27.

Muchos poetas de esta generación retomarían el uso que Góngora hacía de las metáforas e imágenes. Junto a su influencia, también hay que situar a la de Juan Ramón Jiménez, el Surrealismo (sobre todo), los movimientos vanguardistas europeos, así como determinadas formas populares. Las dos orientaciones de estos poetas, aparentemente opuestas, fueron la tradición y la renovación. Así, junto a las novedades y experimentos practicados por el vanguardismo, se compusieron poemas con metros y estrofas populares y tradicionales.


También influyeron en la generación del 27 las teorías del filósofo José Ortega y Gasset, sobre la "deshumanización del arte", las cuales señalaban como finalidad artística el arte puro, de forma desinteresada, como si de un juego se tratara.


En la generación del 27 se encuentra la sencillez y la complejidad, vanguardista. No hubo ruptura con el pasado sino integración de sus elementos más valiosos. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas:

No rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romncero.

El surrealismo ejerce gran influencia en el grupo del 27 e intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden alcanzar la poesía pura y sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística.

La generación del 27 en sus autores tiene mucho de voluntad integrista:


  • Lenguaje renovador, de raíz vanguardista y centrada en la imagen.
  • Unión a la llamada “Deshumanización” o “Poesía pura”.
  • Rigor constructivo.
  • Asunción de la tradición propia.


Pedro Salinas


El tema central de su obra es el amor. Y la más importante “La voz a ti debida”, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, busca el ideal. Escribió también otros libros de poemas como “El contemplado” o “Confianza”.


Rafael Alberti


En 1925 publica “Marinero en tierra”, en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del alelí. En 1928 aparece su obra Sobre “Los Ángeles”, donde rompe con el lenguaje poético tradiconal y utiliza técnicas surrealistas.


Federico García Lorca


Predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. En sus temas aparecen constantemente elementos del folclore andaluz. Sus obras líricas más importantes son “Canciones”, “Poemas de Cante Jondo” y “Romancero Gitano


Su producción teatral toca dos temas: lo popular, obras como “Mariana Pineda” y las pasiones amorosas femeninas, como “Bodas de sangre”, “La casa de Bernarda Alba” y “Doña Rosita la soltera”.


****
Enlace para descargar el original

No hay comentarios:

Publicar un comentario